UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
Máster Oficial en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo
Curso 2013-2014
Módulo Común
Análisis en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo
Profesores
Dr. Oriol Costa, oriol.costa@uab.cat
Dr. Rafael Grasa, rafael.grasa@uab.cat
Dr. Juan Pablo Soriano, juanpablo.soriano@uab.cat
Pol Morillas, pol.morillas@uab.cat
Objetivos del curso
Este curso proporciona una introducción a algunas de las principales perspectivas teóricas para el estudio de cómo los estados y las personas se comportan e interactúan. Los estudiantes aprenderán nuevas formas de pensar y analizar las relaciones internacionales, incrementarán su capacidad para evaluar las principales ideas teóricas y aplicarán dichas perspectivas para analizar temas concretos de la política internacional contemporánea.
Así mismo, el curso pretende ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y pautas para que los estudiantes pueden enfrentarse en mejores condiciones a la elaboración de su trabajo final de máster.
Estructura del curso
El curso está estructurado en tres bloques. El primer bloque es de carácter introductorio y metodológico y ofrece al alumno las primeras claves para el estudio de las relaciones internacionales. El segundo bloque revisa las aportaciones teóricas (clásicas y contemporáneas) más relevantes, utilizándolas para analizar el sistema internacional en el momento presente. Finalmente, el tercero presenta a los estudiantes algunas claves metodológicas y un conjunto de tres agendas de investigación de tres profesores o investigadores distintos, con el objetivo de abordar de manera aplicada sus aspectos conceptuales, empíricos y metodológicos. Asimismo, incluye también sesiones de discusión de los proyectos de tesina de los estudiantes.
Con el objetivo de sentar las bases del curso y homogeneizar el nivel de partida del grupo, antes de empezar las sesiones los estudiantes deberán leer el libro de Esther Barbé (2007), Relaciones Internacionales, 3ª edición, Madrid: Tecnos.
Criterios de evaluación
Los alumnos entregarán, en cada sesión del segundo bloque, una ficha de lectura. Las fichas de lectura incluyen la presentación del argumento principal del artículo (en un máximo de 10-15 líneas) y la propuesta de algunas preguntas por parte del alumno, bien para plantear dudas, bien para promover el debate en clase (una página por ficha). Los textos están recogidos en un dossier para el módulo (servicio de fotocopias). Como mínimo dos de estas preguntas para el debate deben vincular lo analítico o conceptual con la actualidad internacional- demás, en cada sesión dos alumnos pondrán efectivamente a debate sus preguntas. En el último día del módulo, los estudiantes redactarán, durante las dos horas de la sesión, un ensayo acerca de un asunto propuesto por los profesores, para el cual podrán disponer de todo el material bibliográfico que deseen. La evaluación se compone de estos dos tipos de ejercicio y de la evaluación continuada de la participación en clase, de acuerdo con la siguiente ponderación: la entrega de fichas equivaldrá al 20% de la nota, el ensayo en clase al 60% y la evaluación continuada al 20% restante (a lo largo del curso se realizarán ejercicios en clase para aplicar y discutir los textos teóricos).
CONTENIDO DE LAS SESIONES
BLOQUE I: Introducción al análisis y la investigación en RRII
Sesión 1: Presentación del curso
2 de octubre (16:00-17:00); Oriol Costa
Sesión 2: Técnicas de investigación en Relaciones Internacionales
4 de octubre (16:00-20.00); Oriol Costa
Sesión 3: Técnicas de investigación en Relaciones Internacionales
7 de octubre (16:00-20.00); Oriol Costa
Sesión 4: Entender y gobernar el sistema internacional: una primera aproximación a partir de discursos
9 de octubre (16:00-20:00); Pol Morillas
Asamblea General de Naciones Unidas, septiembre 2013.
BLOQUE II: Paradigmas, teorías y debates en el estudio de las RRII
Sesión 5. Relaciones Internacionales versus relaciones internacionales: sistema y sociedad internacional; epistemología en ciencias sociales; teoría política y teoría internacional
11 de octubre (16:00-20:00); Rafael Grasa
Lecturas:
Sesión 6: Tradiciones de pensamiento y primer debate de las RRII
14 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa
Lecturas obligatorias:
Capítulo “The Realist Critique” de Edward H. Carr, The Twenty Years’ Crisis (1939, revisado en 1946).
Sesión 7: El realismo después de la segunda guerra mundial
16 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa
Lecturas obligatorias:
Capítulos selectionados de Morgenthau, Hans (1949), Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace, New York: Alferd A. Knopf (Sexta edición, cop 1985).
Sesión 8: La “escuela inglesa” de Relaciones Internacionales y la noción de “sociedad internacional”
18 de octubre (16:00-20:00); Rafael Grasa
Lecturas obligatorias:
Sesión 9: Teoría crítica
21 de octubre (16:00-20:00); Pol Morillas
Lecturas obligatorias:
Devetak, R. (2001), “Critical Theory” en Burchill, Scott et al (eds) Theories of International Relations (London, Macmillan, 2nd ed)
Sesión 10. Gramsci y las Relaciones Internacionales. Aproximaciones marxianas.
23 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa
Lecturas obligatorias:
Sinclair, Thimonty J. (1996), “Beyond international relations theory: Robert W. Cox an approaches to world order”, Robert Cox con Timonty J. Sinclair, Approaches to world order, Cambridge: Cambridge University Press, 3-18.
Sesión 11: Teoría(s) constructivistas en Relaciones Internacionales
25 de octubre (16:00-20:00); Pol Morillas
Lecturas obligatorias:
Hopf, Ted (1998), “The Promise of Constructivism in International Relations Theory”,
International Security, 23(1), 171-200.
Sesión 12: Neoinstitucionalistas y neorealistas
28 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa
Capítulo seleccionado de Keohane, Robert O. (1984), After Hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy, Princeton: Princeton University Press.
Sesión 13: Un punto de encuentro: el Análisis de Política Exterior. Teorías de rango intermedio
30 de octubre (16:00-20:00); Juan Pablo Soriano
Lecturas obligatorias:
Walter Carlsnaes, (2008), “Actors, Structures, and Foreign Policy Analysis”, en Smith, S.; Hadfield, A.; y Dunne, T. (Eds.), Foreign Policy. Theories, actors, cases, Oxford University Press, Oxford, Capit. 5, pags 85-100.
BLOQUE III: Tres agendas de investigación. Aspectos conceptuales, empíricos y metodológicos.
Sesiones 14: Estructurar una pregunta de investigación
4 de noviembre (16:00-20:00); Oriol Costa
Lectura:
Van Evera, Stephen (2002), Guía para Estudiantes de Ciencia Política (Barcelona: Gedisa), capítulos 1, 2 y 3.
Sesión 15: Agenda de investigación en la política exterior de las potencias emergentes: los casos comparados de Brasil y México
8 de noviembre (16:00-18:00). Juan Pablo Soriano
Lecturas de referencia:
Flemes, Daniel y Habib, Adam (2009), “Regional Powers in contest and engagement: making sense of international relations in a globalised world”, South African Journal of International Affairs, 16(2), 137-142.
Hurrell, Andrew (2010), “Brazil and the New Global Order”, Current History, 109(724) (Februrary), 1-8.
O’ Neil, Shannon (2010), “Brazil as an Emerging Power: The View from the United States”, Policy Briefing 16. Emerging Powers Programme, South African Institute of International Affairs (pp.1-4).
Sesión 16. Los grandes debates en ciencias sociales y su impacto en las agendas de investigación en Relaciones Internacionales: estado de la cuestión.
14 de noviembre (16:00-20:00); Rafael Grasa
Lectura:
Sesión 17: Agendas de investigación en desarrollo, construcción de paz y transformación de conflictos
15 de noviembre (16:00-18:00). Rafael Grasa
Lectura de referencia:
Sesión 18: Agenda de investigación en la influencia de las instituciones internacionales sobre la UE.
18 de noviembre (16:00-18:00). Oriol Costa
Lectura de referencia:
Costa, Oriol y Jørgensen, Knud Erik (2012), “The influence of international institutions on the EU. A framework for analysis”, Costa, Oriol y Jørgensen, Knud Erik (eds), The influence of international institutions on the EU. When multilateralism hits Brussels, Houndmills Basingstoke Hampshire: Palgrave Macmillan.
Sesión 19:La investigación aplicada
22 de noviembre (16:00-18:00). Pol Morillas
Lectura de referencia:
Smith, Karen E. (2008), “The EU in the World: Future Research Agendas”, European Foreign Policy Unit Working Paper, No. 1(2008), London: London School of Economics and Political Science, European Foreign Policy Unit.
Morillas, Pol (2011), “Institutionalization or Intergovernmental Decision-Taking in Foreign Policy: The Implementation of the Lisbon Treaty”. European Foreign Affairs Review, Issue 2, pp. 243–257
Sesiones 20 y 21: Discusión de proyectos de investigación
25 y 29 de noviembre (16:00-19:00)
Sesión 21: Ensayo en clase
A fijar durante el curso
Lecturas complementarias del curso
Adler, Emanuel (2002), “Constructivism and International Relations”, In Carlsnaes, W., Risse, T. y Simmons, B.A. (eds) Handbook of International Relations, London [etc.]: Sage Publications, pp. 95 – 118
Barbé, Esther (2007), Relaciones Internacionales, 3ª edición, Madrid: Tecnos
Bull, Hedley (1966), “International theory. The case for a classical approach”, World Politics, 18(3), 361-377.
Bull, Hedley (1977), The Anarchical society: a study of order in world politics, New York: Columbia University Press.
Carlsnaes, Walter, Risse, Thomas y Simmons, Beth A. (eds.) (2002), Handbook of International Relations, London [etc.]: Sage Publications.
Creswell, John W. (2003), Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches, 2a edición, Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.
Keohane, Robert O. y Nye, Joseph (1971), Transnational Relations and World Politics, Cambridge (MA): Harvard University Press.
Keohane, Robert O (1984), After hegemony: cooperation and discord in the world political economy, Princeton: Princeton University Press.
Keohane, Robert O. (1989), International institutions and state power: essays in international relations theory, Boulder [etc.]: Westview Press.
King, Gary, Keohane, Robert O y Verba, Sidney (1994), Designing social inquiry: scientific inference in qualitative research, Princeton: Princeton University Press (versión en castellano editada en el 2000 con el títlo El Diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madird: Alianza)
Legro, Jeffrey W and Moravcsik, Andrew (1999), “Is Anybody Still a Realist?”, International Security, 24(2), 5-55.
Morgenthau, Hans Joachim (1990), Escritos sobre política internacional, presentación de Antonio Truyol y Serra; estudio preliminar, traducción y notas de Esther Barbé, Madrid: Tecnos.
Rengger, Nicholas, y Thirkell-White, Ben (2007), “Still critical after all these years? The past, present and future of Critical Theory in International Relations”, Review of International Studies, 33(1), 3-24.
Rose, Gideon (1998), “Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy,” World Politics, 51(1), 144-172.
Ruggie, John Gerard (1998), “What Makes the World Hang Together? Neo-utilitarianism and the Social Constructuvist Challenge”, International Organization, 52(4), 855 – 885.
Smith, Steve (1996), “Positivism and Beyond”, en Smith, S., Booth, K., et al. (Eds.), International Theory: Positivism and Beyond (New York: Cambridge University Press), pp. 11-44.
Smith, Steve y Owens, Patricia (2004), “Alternative approaches to international theory”, en Baylis, John y Steve, Smith (Eds.), The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, 3ª edición, Oxford: Oxford University Press, pp. 271-295.
Tickner, J. Ann. (2005), “What Is Your Research Program? Some Feminist Answers to International Relations Methodological Questions”, International Studies Quarterly, 49(1), 1-22.
Tolchinski, Landsman, Liliana, Rubio Hurtado, María José y Escofet Roig, Anna (2002), Tesis, tesinas y otras tesituras: de la pregunta de investigación a la defensa de la tesis, Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Thomas, Risse (1995), Bringing Transnational Relations Back-in, Cambridge: Cambridge University Press.
Waltz, Kenneth N. (1979), Theory of International Politics, Reading [etc.]: Addison-Wesley Publishing Company.
Wendt, Alexander (1992), “Anarchy is what states make of it: the social construction of power politics”, International Organization, 46(2), 391-425.
Wendt, Alexander (1999), Social theory of international politics, Cambridge: Cambridge University Press.
Wight, Martin (1991), International theory: the three traditions, edited by Gabriele Wight and Brian Porter, introductory essay by Hedldy Bull, Londres: The Royal Institute for International Affairs
Wivel, Anders (2005), “Explaining why state X made a certain move last Tuesday: the promise and limitations of realist foreign policy analysis”, Journal of International Relations and Development, 8(4), 355-380.
Yin, Robert K. (2003), Case study research: design and methods, 3ª edición, Thousand Oaks, Calif.[etc.]: Sage Publications.